top of page

Desafios para la enseñanza

​

En la actualidad las Sociedades del Conocimiento (SC) como consecuencia de la globalización en donde se califica la información y la tecnología como los fundamentos para el desarrollo económico y social (Torres, 2005), le otorgan a la escuela una serie de exigencias las cuales están referidas a los cúmulos exagerados de información, a la poca estabilidad del conocimiento (Bauman, 2008) y a los nuevos roles que ejercen los docentes y estudiantes como resultado del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

​

Tomado de: Jiménez, J. & Rodriguéz, S. (2016). Las comunidades virtuales de aprendizaje en la cualificación permanente de los docentes de matemáticas. (Tesis de maestria). Pontificia Universidad Javeriana.

​

Para abordar esta situación y dado lo complejo del asunto se hace importante y necesario tener en cuenta las siguientes conjeturas.

 

Conjeturas

​

Conjetura de Maldonado: La educación puede ser vista como un sistema de complejidad creciente, y no simple y llanamente como un fenómeno centrado en la memoria, didáctica, programas, indicadores, mediciones, impacto, habilidades y competencias, que es aquello en lo que grosso modo consiste hoy por hoy la educación normal en el mundo occidental.

 

Conjetura de Spencer-Haeckel: Si hubiese un orden en el cual la especie humana ha adquirido sus diversos tipos de conocimiento, entonces surgiría en cada niño una aptitud para adquirir esos tipos de conocimiento en el mismo orden... La educación es una repetición en pequeño de la civilización, en resumen, la ontogenia recapitula la filogenia.

​

Conjetura de Delval: El constructivismo constituye, antes que nada, una posición epistemológica, es decir, referente a como se origina. y también a cómo se modifica el conocimiento. Como tal no debe confundirse con una posición pedagógica.

​

Conjetura de Piaget: Para presentar una noción adecuada del aprendizaje, hay primero que explicar cómo procede el sujeto para construir e inventar, no simplemente cómo repite y copia.

​

Conjetura de Vigotsky: En el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: primero, a nivel social, y más tarde, a nivel individual; primero entre personas (interpsicológica), y después, en el interior del propio niño (intrapsicológica). Esto puede aplicarse igualmente a la atención voluntaria, a la memoria lógica y a la formación de conceptos. Todas las funciones superiores se originan como relaciones entre seres humanos.

​

Conjetura de Van Hiele: El aprendizaje de la Geometría se hace pasando por unos determinados niveles de pensamiento y conocimiento, que no van asociados a la edad y que sólo alcanzado un nivel se puede pasar al siguiente.

​

Conjetura de Jonassen: Propone que el ambiente de aprendizaje debe sostener múltiples perspectivas o interpretaciones de realidad, construcción de conocimiento, actividades basadas en experiencias ricas en contexto. Puesto que el conocimiento no puede transmitirse, la enseñanza debería consistir en experiencias que faciliten la elaboración del conocimiento.

​

​Conjetura de Freinet: Modernizar el equipo escolar no es sólo adquirir material nuevo. Tampoco basta, para modernizar la enseñanza, tratar de hacer participar más a los alumnos en el conjunto de las lecciones y ejercicios, ni siquiera organizar cooperativas, editar un periódico y practicar la correspondencia interescolar. Al hacerlo, sólo habríamos progresado superficialmente sin que nada hubiera cambiado en la concepción misma de una escuela donde el maestro seguiría siendo el Deus ex machina sin el cual nada podría funcionar.

​

Conjetura de Freire: Lo que importa, realmente, es ayudar al hombre a recuperarse. También a los pueblos. Hacerlos agentes de su propia recuperación. Es ... ponerlos en una posición conscientemente crítica frente a sus problemas. El asistencialismo, al contrario, es una forma de acción que roba al hombre condiciones para el logro de una de las necesidades fundamentales de su alma —la responsabilidad.

​

Conjetura de Wenger: Como el aprendizaje transforma quiénes somos y lo que podemos hacer, es una experiencia de identidad. No es sólo una acumulación de detalles e información, sino también un proceso de llegar a ser, de convertirse en una persona determinada o, a la inversa, de evitar convertirse en determinada persona. Incluso el aprendizaje que realizamos totalmente por nuestra cuenta acaba contribuyendo a convertirnos en una clase específica de persona. Acumulamos capacidades e información, pero no en abstracto, como un fin en sí mismo, sino al servicio de una identidad. En esa formación de una identidad el aprendizaje se puede convertir en una fuente de significado y de energía personal y social.

Mathema

bottom of page